¿Cómo tratar el dolor de cabeza en el embarazo?

¿Cómo tratar el dolor de cabeza en el embarazo?

Es indispensable consultar al médico antes de tomar cualquier tipo de medicamento. Sin embargo, existen otras alternativas para evitar los dolores de cabeza y las migrañas durante los meses gestación.

Es indispensable consultar al médico antes de tomar cualquier tipo de medicamento. Sin embargo, existen otras alternativas para evitar el dolor de cabeza en el embarazo y las migrañas durante los meses gestación.

En el embarazo sólo deben utilizarse remedios si es muy necesario. Las indicaciones con respecto a los dolores de cabeza, migrañas y jaquecas serán de acuerdo con el trimestre de gestación que se esté cursando.

En todo caso, es indispensable la supervisión médica debido a que algunas sustancias, como la ergotamina, pueden ocasionar contracciones del útero y complicar la gestación.

Terapias alternativas para el dolor de cabeza en el embarazo

Una forma de evitar los dolores de cabeza durante este período consiste en la práctica de diversas técnicas que trabajan reduciendo los niveles de:

  • Estrés
  • Tensión muscular
  • Ansiedad

Tratamiento para el dolor de cabeza en el embarazo

Algunos métodos que se utilizan para tratar el dolor de cabeza sin medicamentos pueden ser los siguientes:

  • Biofeedback, una práctica tradicional utilizada en todo el mundo que permite controlar ciertos parámetros corporales que influyen en el dolor.
  • Digitopuntura, que se basa en aplicar presión en los puntos de energía tradicionales chinos.
  • Masajes, que son efectivos para relajar y controlar el estrés.

Otras técnicas como la relajación muscular progresiva y el entrenamiento autógeno, por ejemplo, son muy eficaces, pero sólo personal entrenado en estas metodologías debe realizarlas. A su vez, el tratamiento individualizado por cada paciente dependerá de la intensidad del dolor y de los síntomas asociados, por ejemplo, nauseas o vómitos.

Desde nuestro hogar

Algunas conductas que se pueden implementar en el hogar para tratar los dolores de cabeza pueden ser:

  • Descansar
  • Colocar paños fríos sobre la frente

Si el dolor de cabeza no desaparece, se puede utilizar paracetamol. Sin embargo, no hay que dejar de consultar con el obstetra cuál puede ser la mejor medida para encontrar las causas y tratar esta molestia durante el embarazo sin dañar la salud del bebé.

¿Por qué se presenta la infección vaginal en el embarazo?

Durante los meses de gestación, se producen cambios en el pH vaginal. Por esta razón, los especialistas consideran que es la etapa más vulnerable para la proliferación de bacterias.

Durante los meses de gestación, se producen cambios en el pH de la mujer, por esta razón, los especialistas consideran que es la etapa más vulnerable para la proliferación de bacterias, es decir, de una infección vaginal en el embarazo.

El embarazo representa un período de cambios para toda mujer. Es una etapa en la que todo se modifica. Desde las variaciones más perceptibles como la ansiedad y el aumento de peso hasta alteraciones del organismo poco conocidas, como las infecciones vaginales.

El papel de las hormonas y la infección vaginal en el embarazo

Durante los 9 meses de gestación, el nivel de hormonas femeninas cambia y afecta directamente al pH del área genital. En lo cotidiano, el pH de la zona vulvar es ácido e inferior al de otras partes del cuerpo, y se sitúa en un rango de 3.8 a 4.2, con la finalidad de impedir el crecimiento de bacterias.

Durante el embarazo la futura mamá protagoniza diversos cambios hormonales que comprometen directamente la capa protectora ácida. De esta manera, la variación a un pH mayor a 4.2 puede alterar el equilibrio en detrimento de la flora habitual, lo que deja espacio a la proliferación de gérmenes patógenos. Por esta razón, los 9 meses de gestación representan una de las etapas más vulnerables de la mujer para adquirir infecciones del tracto ginecológico.

Cómo protegerse de una infección vaginal en el embarazo

Es necesario que toda mamá tome cuidados especiales para mantener su zona íntima limpia y protegida durante esta importante etapa de la vida.

Entre las principales recomendaciones se encuentran:

  • Usar ropa interior de algodón.
  • No utilizar ropa muy ajustada o de materiales sintéticos.
  • Lavar la ropa interior con jabón de barra y enjuague, sin dejar residuos.
  • Lavar la zona íntima con un jabón especial con pH ácido que limpie, hidrate y ayude a prevenir infecciones del área vulvoperineal.
  • No se recomienda utilizar desodorantes íntimos, talcos, aromatizantes ni sales de baño o burbujas.
  • Evitar traumatismos de la región genital como el rasurado, la depilación o fricción.
  • Si se observan cambios en el flujo vaginal, prurito, ardor o mal olor, no automedicarse y consultar al ginecólogo u obstetra.